OSVALDO M. BAZÁN(1934-1997)
GRAN CAMPEÓN Y SOBRE TODO
MAESTRO CON MAYUSCULAS DEL AJEDREZ CORDOBÉS
.
..Fue diez veces Campeón de Córdoba (1961,1962,1963,1964,1969,1971,1973, 1976, 1981 y 1986), Subcampeón argentino en 1959, representante olímpico en Leipzig 1960, participante en el recordado Torneo Sesquicentenario de 1960 (tablas con Bobby Fischer) y 5to. puesto en el Torneo Internacional de Mar del Plata 1960. Intervino en seis Finales de Campeonatos Argentinos Superiores entre 1959 y 1994. Consiguió dos veces el título de Campeón Argentino por Equipos jugando en el primer tablero de Córdoba.
En la época de su apogeo (1959-1965), su fuerza ajedrecística alcanzó a la de Maestro Internacional (la página
http://www.chessmetrics.com/ que realiza un estudio estadístico de la fuerza de los jugadores a lo largo de la historia determina que en 1960 su ELO hubiera sido de 2530, y que su mejor actuación en Mar del Plata 1960, alcanzaría a 2580 ELO) pero le faltaron las oportunidades en el interior del país para alcanzar el preciado título.
Logró victorias ante Grandes Maestros como Uhlmann, Pachman, Rossetto, Guimard, etc. Autodidacta del ajedrez, se destacó por la originalidad y profundidad de sus concepciones, intentando descubrir el fundamento de la estrategia ajedrecística a partir de un abordaje filosófico del juego. Así concibió la teoría de las "casillas reales" y de los grados de iniciativa, que con gran generosidad compartió con sus discípulos y colegas. Fue el maestro por antonomasia de Córdoba (entre sus alumnos figuran los M.I. Luis Bronstein, Guillermo Soppe, Diego Adla, Carlos Boissonnet, y casi todos los jugadores de Primera de Córdoba).
Animador de las noches de bohemia de Córdoba, "filosofando" sobre cualquier tema hasta altas horas de la madrugada o comentando partidas de ajedrez con aficionados, siempre con la generosidad y la sabiduría que le caracterizaban. Gran difusor del ajedrez, como periodista en las columnas de ajedrez del matutino Tiempo de Córdoba y en el vespertino Córdoba.
Cuando leemos que en Rawson se organiza anualmente un torneo en recordación de Osvaldo Bazán, sentimos la deuda de honor del ajedrez de Córdoba con el magnánimo maestro. La Federación de Ajedrez de la Provincia de Córdoba (entidad en la que Osvaldo participó desde su fundación en 1993) quiso que el Primer Encuentro de los Centros de Alfabetización Deportiva (iniciativa del Gobierno de Córdoba que posibilita que en 34 clubes de la ciudad que tanto amó, se enseñe, practique y difunda el juego ciencia) recordar a Osvaldo Bazán, con la esperanza de poder realizar en el futuro el justo homenaje que el Maestro se merece del ajedrez cordobés.
En este momento de gran crecimiento del ajedrez infantil y juvenil en toda la Provincia de Córdoba, nos hubiera gustado poder contar con Osvaldo. Tendría mucho para dar de sí y seguramente estaría disfrutando de este presente de su querido ajedrez.
.
.
LA PARTIDA COMENTADA (Y UNA EXTRA):
Blancas: Robert Wade
Negras: Osvaldo Manuel Bazán
Torneo Sesquicentenario Buenos Aires 1960
Defensa Siciliana – Variante Taimanov (B 44)
1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cc6 5.Cb5
.
POSICIÓN DESPUES DE 5.Cb5
.
.
..
.
.
La variante más agresiva y la única autónoma, ya que 5.Cc3 (la principal alternativa) transpone a las variantes Paulsen, Scheveningen o de los 4 Caballos a elección del Negro. 5...d6 6.c4
.
.
.
.
.
.
.
LAS BLANCAS JUEGAN EL
"ANILLO DE MAROCZY"
6. c4
.
..
.
.
.
.
.
.[La alternativa 6. Af4 se dejó de jugar a nivel magistral cuando se percataron que conducía a un esquema de Sveshníkov con tiempo de menos. El alfil hace 3 jugadas para llegar a g5 y las negras realizan 2 movimientos con el Peón "e". Veamos la primer partida del match Fischer - Petrosian - Buenos Aires 1971 - 6.Af4 e5 7.Ae3 Cf6 8.Ag5 Ae6 9.C1c3 a6 10.Axf6 gxf6 11.Ca3 d5
PETROSIAN JUEGA LA IDEA DE PELIKAN 11… d5
El gambito preconizado por el M.I. Jiri Pelikan (1906-1985, original maestro checo, residente en Chacabuco - B.A.) que los soviéticos llamaban "Gambito Argentino" muy peligroso ahora con un tiempo extra.
.
..
12.exd5 Axa3 13.bxa3 Da5 14.Dd2 0–0–0
¡FISCHER SE BENEFICIA CON UN CORTE DE LUZ EN BUENOS AIRES!
.
.
..
.
.
Y en este momento clave de la primera partida del match final de la Candidatura jugado en Buenos Aires, se cortó la luz por 40 minutos… Una ventaja adicional para Bobby que pudo analizar a ciegas la posición de una variante sorpresa que había preparado especialmente el equipo de analistas de Petrosian. 15.Ac4 Thg8 16.Td1
La posición es excelente para las Negras. Tiene lo esperado en un gambito sorpresa preparado por el equipo soviético: iniciativa, dinámica. Y aquí entra a jugar el factor psicológico: El gran Tigrán no se encuentra cómodo jugando una posición abierta tan desacorde a su estilo. Comienzan las dudas, piensa la siguiente jugada 40 minutos. Su analista el G.M. Alexei Suetin confesaría que habían analizado previamente esta posición. 16...Txg2! 17.Ce4 (17.Ad3? Cd4! 18.Ae4 Tg4 19.dxe6 Txe4+ 20.Rf1 Cxe6–+) 17...Db6 Amenaza Tg4 18.De3 Dxe3+ 19.fxe3 Ag4 20.Tb1 Af3 21.Cxf6 b5 Con mucha iniciativa de las negras y otras ventajas posicionales que compensan sobradamente el peón de menos.
.

.
.
16… Af5? PIERDE LA INICIATIVA
.
..
.
.
.16...Af5? 17.Ad3 Axd3? "Cuando uno se mete en un baile hay que bailar”... Ahora la única posibilidad de mantener la iniciativa y tener compensaciones es el sacrificio 17...e4. Fischer o Tahl con negras hubieran titubeado en jugar e4 con complicaciones interesantes. Pero no estaba en el estilo de Petrosian realizar este tipo de sacrificios "incorrectos"' (17...e4 18.Cxe4 Dxd5 19.f3 Axe4 20.fxe4 Dd4 con mucho contrajuego)
18.Dxd3 Cd4 19.0–0± Como Petrosian no aprovechó su ventaja dinámica, Fischer completa el desarrollo y luego explota sus ventajas permanentes. 19...Rb8 20.Rh1 Dxa3 21.f4 Tc8 22.Ce4 Dxd3 23.cxd3 Tc2 24.Td2 Txd2 25.Cxd2 f5 26.fxe5 Te8 27.Te1 Cc2 28.Te2 Cd4 29.Te3 Cc2 30.Th3 Txe5 31.Cf3 Txd5 32.Txh7 Txd3 33.h4 Ce3 34.Txf7 Td1+ 35.Rh2 Ta1 36.h5 f4 37.Txf4 Txa2 38.Te4 Cxg2 39.Rg3 Ta5 40.Ce5 (1-0) Fischer – Petrosian 1er partida del match de la Candidatura – Buenos Aires 1971.
Volvamos a la partida de Bazán.
6...Cf6 7.C5c3
Muy poco visto a nivel magistral. Se prefiere 5. C1c3 porque de esa manera los dos caballos quedan activos. Las Negras entonces tratan de enfrentar a la formación Maroczy de las Blancas con el "Erizo"'
[ Ejemplos con 7.C1c3 a6 8.Ca3 b6
(8...Ae7 9.Ae2 0–0 10.0–0 b6 11.Ae3 Ab7 12.Db3 Cd7 13.Tfd1 Cc5 14.Dc2 Dc7 15.Tac1 Tac8 16.Dd2 Db8 17.Rh1 Tfd8 18.Cc2 Ce5 19.f3 h6 20.De1 Aa8 21.Cd4 Af8 22.Df2 Ccd7 23.Df1 Cf6 ½–½ Khalifman,A-Lautier,J/Tallinn/ Parnu 1998)
9.Ae2 Ab7 10.Ae3 Ce5 11.f3 Ced7 12.0–0 Ae7 13.Dd2 0–0 14.Tfd1 Dc7 15.Tac1 Tac8 16.Rh1 Db8 17.Af1 Tfe8 18.Cc2 h6 19.b3 Aa8 20.Ce1 Ab7 21.Df2 Aa8 22.a4 Rh8 23.Dd2 Ab7 24.Tb1 Rg8 25.Df2 d5 26.exd5 exd5 27.Cxd5 Cxd5 28.cxd5 Ad6 29.Tbc1 Txc1 30.Axc1 Cc5 31.Cd3 Axd5 32.Cxc5 Axc5 33.Dc2 Da8 34.Dd3 Ae6 35.Af4 a5 36.Dc2 Tc8 37.Db2 Td8 38.Dc2 Dc8 39.Ad3 Ab4 40.Db1 Rh8 41.Tc1 Dd7 42.Td1 Ac5 43.Ac2 De7 44.Txd8+ Dxd8 45.Dd1 Dxd1+ 46.Axd1 Rg8 47.g4 Rf8 48.Rg2 Re7 49.Rf1 g5 50.Ae5 f6 51.Ac3 Af7 52.Ac2 h5 53.h3 hxg4 ½–½ Sandipan,C- Kobalia,M Gibraltar ENG 2006]
7...Ae7 8.Ae2 0–0 9.0–0 b6 10.b3?!
Una jugada pobre que se vio solamente en esta partida. El desarrollo del Alfil a b2, además de perder tiempo y no presionar sobre la debilidad d6, deja débil el punto f4 que Osvaldo Bazán explotará en esta partida. Lo normal es 10. Af4 que fue jugado en muchas partidas magistrales.
[10.Af4 Ab7 11.Te1 Ce5
(11...Tc8 12.Cd2 Ce5 13.Tc1 a6 14.Ag3 Cfd7 15.f4 Cg6 16.Cf3 Af6 17.Af1 Cc5 18.e5 dxe5 19.fxe5 Ae7 20.b4 Cd7 21.a3 Tc7 22.Ce4 a5 23.Dd2 axb4 24.axb4 Axe4 25.Txe4 Cb8 26.Td4 Dc8 27.Td6 Td8 28.De3 Tc6 29.Cd4 Tcxd6 30.exd6 Axd6 31.Axd6 Txd6 32.Cb5 Td7 33.Dxb6 Cc6 34.Dc5 Cge5 35.Ta1 Db8 36.Ta6 Td3 37.De3 Cxb4 38.Txe6 Cf3+ 39.Dxf3 fxe6 40.De3 Td1 41.Cc3 Td8 42.Dxe6+ Rh8 43.Cd5 Tf8 44.De3 Cc2 45.De7 Cd4 46.Ad3 Cf5 47.Axf5 Txf5 48.h3 Te5 49.Df7 Te1+ 50.Rf2 Te4 51.Rf3 Txc4 52.Cf4 Tc8 53.h4 Dc7 54.Dxc7 Txc7 55.g4 Rg8 56.g5 Rf7 57.Rg4 Ta7 58.Rf5 Re7 59.g6 Ta5+ 60.Rg4 hxg6 61.Cxg6+ Rf6 62.Cf8 Ta4+ 63.Rh5 Ta8 64.Ch7+ Rf5 65.Cf8 Ta5 66.Ch7 Ta6 0–1 Gulko,B -Kárpov,A/ Moscú 1976 – URSS ch)
12.Cd2 Cfd7 13.Af1 Ag5 14.Axg5 Dxg5 15.Cf3 Df6 16.Cxe5 Cxe5 17.Dd2 g5 18.Tad1 Tfd8 19.De3 Td7 20.Td2 Ac6 21.Ted1 Tad8 22.f3 h5 23.Ae2 h4 24.Tf1 Cg6 25.g3 hxg3 26.hxg3 De5 27.Rf2 Te8 28.Dd4 ½ -1/2
Ljubojevic – Kaspárov – Interpolis 1981)
10...Ab7 11.Ab2 Ce5! Maniobra típica para que el Ab7 tome contacto con el centro y el caballo maniobre hacia f4. 12.Dd4 Cg6 13.Ca3 No quiere poner el Caballo en d2 pues desea presionar contra d6 con las torres. 13...Dc7 14.Tfd1 Dc6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
BAZÁN TOMA LA INICIATIVA 14… Dc6
.
.
.
.
.
..
.
Bazán toma la iniciativa y empieza a atacar por diagonales, lo habitual en esta variante de la Siciliana.
15.f3 Cf4 16.Rh1 Cxe2 17.Cxe2 Tad8 Las negras alcanzaron una posición muy sólida y pueden aprovechar más adelante la pareja de alfiles. La conformación de peones impide a los caballos blancos alcanzar buenas casillas.
18.Tac1 Ch5! Para activar sus dos Alfiles. El de casillas negras por f6 o g5 y el de blancas con la posibilidad de un oportuno f5.
19.Cg3? [19.Cb5 a6 20.Cbc3 Ag5=+] Una mala jugada que debilita al Rey. Comienza a jugar Bazán empleando la teoría de casillas reales, que descubrió analizando las partidas de Mijail Tahl. Según esta teoría todas las casillas circundantes al Rey enemigo son débiles por naturaleza ("casillas reales") y en menor medida las "sub-reales" (adyacentes a las reales). Cuando un jugar dispone de muchas piezas tocando casillas reales y sub-reales aparecen de pronto las combinaciones y sacrificios de mate. El ataque contra el Rey se transforma en un tema posicional de la misma o mayor jerarquía que los temas clásicos.
19...Af6 Da lo mismo cambiar antes o después en g3. Siempre el blanco deberá tomar de peón.
20.Dd2 Cxg3+ 21.hxg3 Axb
2 22.Dxb2 f5!.
.
.
.
.
.
.
YA SE VISLUMBRA EL ATAQUE CONTRA EL REY BLANCO 22…f5
.
.
.
.
.
..
Ahora el múltiple campeón cordobés dispone de un ataque abrumador, debido a la situación expuesta del rey de Wade, el caballo fuera de juego y la actividad que desarrollarán el tándem Alfil y Dama combinado con una torre que pase a la columna h.
23.e5? Pierde un peón y al mismo tiempo debilita más a su rey. Pero de todas maneras la posición de Wade era lamentable.
23...Dc5! La dama se transforma en alfil de casillas negras, controla la casilla real g1 y habilita al Ab7 con mayor actividad.
24.Te1 No se puede tomar en d6 porque de permitirse Tf6 de las negras no habrá manera de evitar el mate. [24.exd6; 24.Cb1]
24...f4 La consigna: “Abrir líneas contra el rey blanco.”
25.g4 [25.b4! lograría expulsar momentáneamente a la dama negra "real". 25...Dc6 26.Cb5 fxg3 27.Cxd6 Tf4]
25...h5?! Una jugada arriesgada y no muy correcta que intenta hacer posible la combinación de la Dama con una Torre vía f5. [25...dxe5! 26.Txe5 única De7 Y las Negras mantienen todas las chances de ataque.] 26.b4! Dc7 27.exd6 Dxd6
28.gxh5? Permite el pasaje de torre tan ansiado por Bazán. [28.c5 De7 29.g5 Dxg5 30.Cc4=+]
28...Tf5! 29.Rg1 Txh5 Ahora solamente hace falta que la Dama negra ataque casillas reales (vía e7 y h4 o jugando e5 y Dh6) para que sea el fin para el monarca del M.I. neocelandés.
30.Tcd1
WADE ENTREGA MATERIAL PERO SIGUE SU REY EN RED DE MATE
30. Tcd1
.
.
.
.
.
Sacrifica las dos Torres por la Dama pero no logra evitar la derrota puesto que el Rey Blanco va a quedar en una red de mate muy elegante.
30...Dxd1 31.Txd1 Txd1+ 32.Rf2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
COMO SEGUIR ATACANDO AL DESDICHADO REY BLANCO?
32. Rf2
.
.
.
.
32...Thh1 (Amenaza 33...Thf1+ ganando la dama tras 34. Re2 Tde1+ 35.Rd3 Te3+ 36. Rc2 Tf2+) 33.De2 única jugada para evitar la amenaza mencionada. Aquí se observa algo que sucede cada vez que se produce un cambio desigual (2 Torres contra Dama, 3 piezas menores contra Dama, etc.). El que tiene la iniciativa gana, puesto que la Dama no puede defender el ataque que realizan dos Torres actuando conjuntamente, en cambio si la Dama disponiera de iniciativa (jaques) contra el Rey negro, las torres no tendrían tiempo para combinarse en la defensa. [33.Cb1 Thf1+ 34.Re2 Tfe1+ (34...Tde1+ 35.Rd3 Te3+) ] 33...e5–+ Bazán construye una imagen de mate muy estética iniciando con esta jugada tranquila una maniobra para su Alfil se transforme en "pieza real" y se combine con las Torres en el ataque tanto con e4 como con g5 y g4. 34.Cc2 [34.Dxe5? Thf1+ 35.Re2 Tfe1+ 36.Rf2 Txe5; 34.Cb5 e4 35.fxe4 Axe4! 36.Cc3 (36.Dxe4 Thf1+ gana la Dama.) 36...Ad3 solamente entregando la Dama se puede evitar el mate. 37.Dxd1 Txd1 38.Cxd1 Axc4 39.Cc3 Rf7 Y las negras ganan el Final sin dificultades.] 34...g5! 35.b5 g4 36.fxg4 Thg1
POSICION FINAL
SOLAMENTE EL BLANCO PUEDE EVITAR EL MATE
ENTREGANDO TODAS SUS PIEZAS.
Abandona pues solamente se puede evitar el mate entregando todas las piezas.0–1 (37.Ce1 Tgxe1 38.Dxe1 Txe1 39.Rxe1 Axg2 -+)
Una partida muy instructiva, característica del estilo agresivo de Osvaldo en los primeros años de la década del 60.