El tema son las debilidades tácticas, un elemento de vital importancia para aquellos jugadores jóvenes o que quieren progresar, porque ayudan a sistematizar la búsqueda de golpes tácticos decisivos.
Veamos algunos ejemplos:
JUEGAN LAS BLANCAS
En esta posición del Gambito Budapest nos vamos a concentrar en las piezas blancas donde podemos detectar algunas debilidades tácticas, por ejemplo: la torre de a1, la torre de h1, el peón de g2 y el de c4 (atacado una vez y defendido una vez).
Pero si bien las torres son debilidades ya que están atacadas y defendidas el mismo número de veces, no tenemos acceso a ellas.
Pero luego de la jugada blanca: 7.b3? la torre de a1 pasa de ser una debilidad táctica aparente a ser real y por medio de una combinación el negro gana una pieza.
7…Cxf3+ 8.Axf3 Df6 explotando la debilidad con ganancia de material.
Ahora vamos a pasar a otro ejemplo.
En esta posición le toca jugar al blanco
Analicemos las debilidades en el juego negro: Debilidades tácticas reales: Ca5, Ae7, peón de h7. Debilidades tácticas aparentes: Ta8
Entonces luego que nos hemos detenido a pensar en todos los puntos débiles de nuestro rival procedemos a tratar de unirlos por medio de una combinación.
Surge así la movida 1.Da4, con este movimiento se aprovecha inmediatamente la mala situación del caballo negro ubicado en la banda del tablero con lo que se debe defender de algún modo.
1…c6 de esta jugada la debilidad táctica es defendida por la dama y ahora viene 2.De4 con lo que se amenazan dos debilidades al precio de una. El peón de h7 no sería verdaderamente un problema pero al estar amenazado por la dama y el alfil, la simple intención de ganar un peón se convierte en una amenaza terrible de mate. De esta manera irremediablemente se pierde el Alfil de e7 ya que las dos debilidades no se pueden defender al mismo tiempo.
Consejo: en ajedrez gana el que realiza dos amenazas simultáneamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario